Para llegar a la mina de Santa Isabel hay que seguir el camino que bordea la ribera de Garlitos, es muy agradable de caminar entre encinas y fresnos, aunque puede que el arroyo valla crecidito y sea difícil de atravesar.
domingo, 13 de mayo de 2012
Algunas minas viejas de Garlitos (Badajoz)
Para llegar a la mina de Santa Isabel hay que seguir el camino que bordea la ribera de Garlitos, es muy agradable de caminar entre encinas y fresnos, aunque puede que el arroyo valla crecidito y sea difícil de atravesar.
lunes, 13 de febrero de 2012
Mina Miraflores (Castuera)
Este complejo minero (Miraflores-la Campana) es el más grande del campo filoniano plumbífero del área de Castuera (comarca de la Serena), posee numerosos pozos, hornos de fundición (aunque ninguna chimenea en pie), lavaderos, escombreras y ruinas de edificios que denotan la impotancia que tuvo la explotación.


Cristal de cerusita maclado en la base
La cerusita es uno de los minerales secundarios que más encontramos, tuvo que ser muy abundante durante la explotación e intuimos que debieron aparecer ejemplares centimétricos cristalizados. Hoy día se encuentran pequeños cristales y maclas sobre la galena alterada y la goethita, a veces filoncillos, masas, rellenos e incluso microgeodas en el interior de la galena.
Los filones con estructura bandeada son principlamente de cuarzo y en menor medida carbonatos (dolomita/ankerita-calcita). La galena, y otros sulfuros mucho más escasos (esfalerita, pirita y calcopirita), aparecen intimamente ligados al cuarzo o rellenando pequeñas fracturas, y en ocasiones podemos observar pequeñas galenas cúbicas en huecas con calcita-ankerita.
miércoles, 8 de junio de 2011
Presentación del proyecto "Geoemérita"
Aplaudimos esta interesante iniciativa museística, que debe ser un importante recurso didáctico en la enseñanza de la geología y que seguro será del entretenimiento de las personas interesadas, sin embargo, no dejamos de tener esa espinita clavada por el devenir de las colecciones mineralógicas en España de la que Extremadura no se escapa.
Todos los coleccionistas y aficionados sabemos que a la administración, que en otros aspectos del patrimonio invierte ingentes cantidades de dinero, le queda algo grande este tipo de colecciones, ya que no pocas veces terminan dispersas (sin destino conocido) y profanadas por falta de una gestión y conservación adecuadas. Comprendemos que en lo que a museos de ámbito científico se refiere estamos muy lejos del nivel alcanzado por otros países, donde de entrada la ciencia es cultura, y se estima del mismo modo el mejor ejemplar fósil o mineral como el último hallazgo arqueológico; y es que para nosotros la conservación del patrimonio mineralógico no debe estar tanto en la mina como en el museo, sobre todo ahora que algunos andan muy interesados queriendo poner puertas al campo en la recogida de minerales.
martes, 18 de enero de 2011
Calcitas de Estremoz (y II)
He de reconocer que la geología me produce algo de vértigo con esta manía de resumir la tira de millones de años en un simple párrafo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Las calcitas de Estremoz (Portugal)
